INTODUCCIÓN
Al ser la comunicación fundamental para la vida (factor directo en las relaciones interpersonales de forma global) y siendo la publicidad una forma de comunicar, expresar y persuadir a un determinado público, restarle importancia y no darle el lugar que se merece seria algo irrisorio y poco objetivo con la realidad.
En el presente trabajo tratará de demostrar y definir la relación Publicidad-Consumismo, es decir determinar cuan influyente puede ser la publicidad al momento de comprar algo.
Este trabajo esta dividido en tres Capítulos. La primera parte tratará de explicar por medios de conceptos y definiciones, cuan manejable es el público; si se le presenta una atractiva campaña publicitaria.
En la segunda parte se presentará como un pequeño logo (Marca) puede plantearnos una forma de vida, la aceptación de los demás y la diferenciación del resto de personas.
Y por ultimo el tercer capítulo se presenta lo injusto, insolidario y deshumanizador que puede ser el consumismo. Es injusto e insolidario tanto con respecto a la mayoría de la humanidad, que no tiene acceso a bienes y servicios esenciales, como con respecto a las generaciones futuras, que se encontrarán con una naturaleza agotada y contaminada por las ansias consumistas de sus precedentes.
1. LA PUBLICIDAD
Ellos no ponen lo que a nosotros nos gusta, sino nosotros vemos lo que a ellos les gusta y al fin de cuentas nos sale gustando...
1.1. Definición
Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al público con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. (Enciclopedia Estudiantil Encarta 2006)
“Se suele decir de la Publicidad que es una comunicación pagada, por lo menos eso es lo que dicen la mayoría de facultades y se entiende comunicación pagada como sinónimo de comunicación comercial.
La Publicidad nace para informar de las virtudes de un producto, y para que sepas: Si buscas calcio, esto tiene calcio, si buscas barato, esto es barato, buscas cerca, esto es cerca. Esto era al principio así, pero ahora mismo, no hay relación ente lo que estoy vendiendo y lo atractivo que lo hago.
Tenemos desarrollado un nivel narrativo, un nivel de síntesis, una creatividad, un sentido del humor que cuando es puesto al servicio del mensaje es realmente interesante para difundir. Creo que nunca ha sido la Publicidad tan buena como ahora, pero a la vez nunca ha sido tan inútil.”
Maria Del Río
Finanzas Solidarias GAP – Madrid
1.2 Función De la Publicidad
La Función principal es comunicar los objetos de la mercadotecnia con objetivos seleccionados. Se usa para lograr varias tareas, utilizando varios canales de los medios de comunicación para llegar a diversas audiencias y obtener su interés mediante varias propuestas creativas. Sin embargo, a pesar de los canales interminables en apariencia para la utilización de publicidad, básicamente es una herramienta de la comunicación de mercadotecnia. Cuando analizamos campañas publicitarias que no tuvieron éxito, con frecuencia nos encontramos con que la publicidad fue usada para lograr tareas inadecuadas.
En la actividad publicitaria se tienen que distinguir dos vertientes claves. De un lado la persuasiva: la publicidad se encuentra, así, entre muchas actividades destinadas a transmitir e imponer opiniones, creencias y concepciones del mundo. De otro, la económica: es un instrumento de desarrollo del marketing y, en general de las tareas de comercialización de bienes de consumo.
Desde la primera perspectiva, la publicidad se relaciona con todos los tipos de discurso persuasivo que ha desarrollado la humanidad a lo largo de su existencia.
Por lo que hace referencia al contexto económico, la publicidad se relaciona con todas las técnicas de venta, comercialización y distribución desarrolladas a lo largo de la expansión del sistema capitalista. Así, la publicidad actúa como refuerzo de estrategias concretas de marketing y, en determinados momentos, es el ariete de la introducción de nuevos productos en el mercado.
En la actualidad, la publicidad se relaciona con algunos factores claves de la sociedad de consumo:
a) el aumento de la oferta de producto y de bielas de consumo.
b) la mayor disociabilidad de compra de todos los estratos sociales, es decir, el aumento del nivel de vida.
c) el establecimiento del consumo ostentoso como modo de relaciones sociales.
d) la constitución de mercados cada vez más abiertos al exterior y más competitivos (Thomas R. y Ronald L. 1994: 25-26).
“La Publicidad se ha convertido de ser un mecanismo de persuasión a ser un mecanismo absoluto de convencimiento muy basado en necesidades absolutamente superfluas, caprichosas, secundarias. La Publicidad siempre me vende el mundo aspiracional el que me gustaría tener, el que me gustaría ser, el yo quiero ser como. Yo siempre digo que el único papel que tiene la publicidad es convencer que “Soy la mejor solución a tus problemas”, y en ese soy la mejor solución, Te crea cantidad de problemas que al final tienes: Soy la mejor solución a tu problema que te duele la uña derecha del dedo gordo del pie”.
Carlos Ballesteros
Profesor de Sociología del Consumo
Universidad Pontificia de Madrid
1.3 La Publicidad en los Medios de Comunicación
Hoy en día esta demostrado que cualquier medio que no este subvencionado por cualquier mecanismo público o privado pues tiene que recurrir a la publicidad.
Antonio Caro
Profesor de Publicidad
Universidad Complutense de Madrid
Los medios de comunicación pueden clasificarse en dos grades grupos: Los convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente, como la televisión, la prensa, las revistas, la radio, el cine y el medio exterior (soportes publicitarios ubicados fuera del hogar, como vallas, autobuses, marquesinas o estadios, etc); y los no convencionales, que son aquellos que van dirigidos directamente a receptores individuales, como los envíos por correo, las entregas de buzones, el marketing telefónico, la publicidad en el lugar de venta, los regalos publicitarios, Internet, etc.,
Desde el punto de vista publicitario, cada medio de comunicación convencional posee unas características propias que le hacen adecuado para servir como vehículo de los mensajes que se quieren transmitir al público. Los diversos rasgos cuantitativos y cualitativos son los que se hacen aconsejables la utilización de cada medio en la campaña de que se trate.
En cuanto a los medios no convencionales, tenemos:
Por marketing directo se entiende la forma de comunicación comercial orientada a obtener encargos o pedidos directos del público objetivo. Es un sistema interactivo que utiliza técnicas de comunicación para lograr una respuesta medible o una transacción en cualquier lugar.
Los medios no convencionales aventajan a los medios convencionales en cuanto que se controla mejor el alcance, la frecuencia y el contenido del anuncio; que la respuesta al anuncio mejora y es más fácilmente medible; y que permite entablar mejores relaciones. Pero los medios no convencionales presentan dos claras desventajas: El coste y el intrusismo.(Tellis,G. Y Redondo I., 2002:460 - 483)
Aquí un claro ejemplo de la utilización de medios convencionales (cine), para publicitar una marca de automóviles y gafas:
"Cuando consiga el dinero me retiraré a Brasil, y lo invertiré en acciones de la Volvo. Viviré tranquilo el resto de mis días sabiendo que estoy contribuyendo a construir los coches más seguros del mundo". Quien habla así es John Travolta en Alarma Nuclear que además de una desenfrenada película de acción, parece un catálogo de Ray-Ban: prácticamente todos los personajes llevan gafas de sol de ésta marca.
Esto es sólo un ejemplo -que podrían ampliarse a cientos si se miran con detalle las películas en cartelera- de lo que se conoce en el mundo publicitario como product placement ("colocación de producto"): según su nombre indica, consiste en emplazar marcas comerciales en el decorado, la trama o los diálogos de la película.
2. LA MARCA Y LOGOTIPOS
Los productos y organizaciones exitosos tienen su propia “personalidad”. Así como las personalidades humanas son complejas, también lo son las personalidades de los productos y las organizaciones. De hecho, hablar de las “marcas y logotipos” como de dos cosas distintas es un tanto desorientador. Las marcas, que son los medios por los cuales los comerciantes distinguen sus productos o servicios de los que ofrecen otros, encajan en dos grandes categorías: nombre de marca (Por ejemplo, las palabras Rolls Royce, Silver Shadow, Rip Curl, etc.) e imágenes de marca (por ejemplo, la “Dama voladora” utilizada en los automóviles Rolls Royce, denominada, en propiedad, Espíritu de Éxtasis).
2.1 Definición
Por otra parte, aunque las primeras marcas comerciales, como su nombre indica, fueron utilizadas por comerciantes y negociantes, la utilización de nombres y recursos distintos se ha extendido en gran medida y, actualmente, los hospitales, las organizaciones gubernamentales, los clubes privados y todo clase de organizaciones que no se dedican al comercio utilizan marcas de diversas especies. Lo que ha ocurrido, naturalmente, es que las marcas se han convertido en mucho más que simples recursos para distinguir productos; se han convertido en avales e indicadores de calidad, de valor, de fiabilidad y de origen. Se han convertido en algo así como mensajes abreviados que permiten a los consumidores identificar productos, servicios y organizaciones. Un perfume con el nombre y el logotipo de Chanel será más valorado que otro que se llame Jenkins, Patel, etc.(Taller de diseño- SENATI, 2003:65).
Las marcas comerciales y los logotipos son algo más que simples palabras o imágenes.
Los diferencian de otros.
Identifican un producto, un servicio o una organización.
Comunican información acerca del origen, el valor, la calidad.
Añaden valor, al menos en la mayor parte de los casos.
Representan, potencialmente, haberes valiosos. Constituyendo propiedades legales importantes.
2.2 Imágenes Asociadas a las Marcas
La tecnología y la competencia han provocado que la calidad de las diversas marcas de un producto estén cada vez más igualadas. Por eso la necesidad de diferenciar unas marcas de otras tiende a centrase en las connotaciones irracionales centradas en la motivación que inspiran, provocando el fenómeno que los sociólogos llaman marquismo.
La publicidad dota a las marcas de una imagen añadida. Tras analizar los valores que impriman en la sociedad, los fabricantes se los apropian para que el comprador los interiorice de forma inconsciente. Pretenden que las marcas reflejen su personalidad y que satisfaga sus deseos.
De este modo, a menudo lo que se acaba comprando no es el producto en sí, ni la marca propiamente dicha, sino su valor simbólico, que nos concede la posibilidad de participar en un mundo deseado.
Pero también es decisiva la imagen que tiene el público de los consumidores de una marca: dado que las marcas reflejan estilos de vida, aquello que consumamos determinará ante los demás el grupo social al que pertenecemos.
De ahí el fenómeno del marquismo no se de con los productos de primera necesidad, sino exclusivamente con de los de consumo selectivo, como la ropa, los coches o el tabaco. (Solé M., 2003: 105-106)
He aquí algunos ejemplos:
Marcas de tabaco
CAMEL, el aventurero: es el reflejo del espíritu intrépido por excelencia. Le gusta imaginar situaciones de riesgo. Son hombres menores de 40 años, individualistas y normalmente con un trabajo sedentario.
DUCADOS, el macho ibérico: es la marca del tabaco negro por antonomasia. Fuertemente asociada a la virilidad, es consumida por la mayoría de hombres, aunque las mujeres lo van adoptando cada día más. También por todos aquellos que prefieren lo español a lo extranjero.
MARLBORO, el rubio urbano: ha ganado la batalla por la imagen del genuino rubio americano. Refleja el mundo del vaquero rudo que se ha labrado su destino, de la naturaleza de el “american way of life”. Fumado por los consumidores activos y urbanos que disfrutan de la vida y pasan de los productos Light.
WINSTON, el conocedor: El tabaco del fumador del rubio clásico. Su imagen está asociada al hombre maduro de cierto nivel económico, que a menudo tiene su propio negocio.
Marcas de coches
BMW, el triunfador nato: entre coches y tabaco existe cierto paralelismo, la marca BMW se identifica con los fumadores de Marlboro. Son principalmente hombres con éxito social y buen gusto. Rondan los 35 años y desempeñan trabajos de alto nivel áreas urbanas.
MERCEDES, el hombre hecho a sí mismo: su usuario se asocia al Winston, un hombre maduro de éxito no se avergüenza en demostrarlo.
RENAULT, el esforzado trabajador: cuenta con una imagen muy arraigada en la clase media española. Asociado a los trabajadores que luchan día a día por progresar.
VOLKSWAGEN, el niño rico: cuenta con coches de lujo pero la imagen de Golf es la más fuerte. Es el coche del joven emprendedor que espera acceder algún día al deportivo ideal.
VOLVO: el preferido de los que valoran la seguridad por encima de la estética. También tiene éxito entre los aficionados a lo bélico por su parecido a los carros bélicos.
Marcas de bebidas
Coca- cola: Se puede decir que la marca se está reposicionado. HA pasado de un estilo de publicidad no agresivo: “Sensación de vivir”, “Coca-Cola y una sonrisa”; a una estilo mucho más directo para contrarestar el efecto Pepsi: “Coca-Cola aquí y ahora”.
PEPSI: desenfreno juvenil: Se está convirtiendo en el refresco de las nuevas generaciones. Su publicidad apunta a la euforia consustancial a la juventud
FANTA: La bebida infantil que a todas las madres piden para sus hijos, También para adultos de clase media que la mezcla con alcohol.
Marcas de ropa
RIP CURL: ropa y accesorios del los jóvenes dedicados a los deportes extremos especialmente al surfing.
CONVERSE: Inicialmente asociada a la agilidad y al calzado ideal para el baloncesto, hoy en día su publicidad está orientada a la moda urbana y uso diario.
NIKE: Inicialmente asociado a la velocidad, la agilidad y la afición al baloncesto, hoy las usan estudiantes atraídos por todo lo americano y que siempre van a la última. Pasan a veces por ser zapatillas de pijo.
Al ser la comunicación fundamental para la vida (factor directo en las relaciones interpersonales de forma global) y siendo la publicidad una forma de comunicar, expresar y persuadir a un determinado público, restarle importancia y no darle el lugar que se merece seria algo irrisorio y poco objetivo con la realidad.
En el presente trabajo tratará de demostrar y definir la relación Publicidad-Consumismo, es decir determinar cuan influyente puede ser la publicidad al momento de comprar algo.
Este trabajo esta dividido en tres Capítulos. La primera parte tratará de explicar por medios de conceptos y definiciones, cuan manejable es el público; si se le presenta una atractiva campaña publicitaria.
En la segunda parte se presentará como un pequeño logo (Marca) puede plantearnos una forma de vida, la aceptación de los demás y la diferenciación del resto de personas.
Y por ultimo el tercer capítulo se presenta lo injusto, insolidario y deshumanizador que puede ser el consumismo. Es injusto e insolidario tanto con respecto a la mayoría de la humanidad, que no tiene acceso a bienes y servicios esenciales, como con respecto a las generaciones futuras, que se encontrarán con una naturaleza agotada y contaminada por las ansias consumistas de sus precedentes.
1. LA PUBLICIDAD
Ellos no ponen lo que a nosotros nos gusta, sino nosotros vemos lo que a ellos les gusta y al fin de cuentas nos sale gustando...
1.1. Definición
Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al público con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. (Enciclopedia Estudiantil Encarta 2006)
“Se suele decir de la Publicidad que es una comunicación pagada, por lo menos eso es lo que dicen la mayoría de facultades y se entiende comunicación pagada como sinónimo de comunicación comercial.
La Publicidad nace para informar de las virtudes de un producto, y para que sepas: Si buscas calcio, esto tiene calcio, si buscas barato, esto es barato, buscas cerca, esto es cerca. Esto era al principio así, pero ahora mismo, no hay relación ente lo que estoy vendiendo y lo atractivo que lo hago.
Tenemos desarrollado un nivel narrativo, un nivel de síntesis, una creatividad, un sentido del humor que cuando es puesto al servicio del mensaje es realmente interesante para difundir. Creo que nunca ha sido la Publicidad tan buena como ahora, pero a la vez nunca ha sido tan inútil.”
Maria Del Río
Finanzas Solidarias GAP – Madrid
1.2 Función De la Publicidad
La Función principal es comunicar los objetos de la mercadotecnia con objetivos seleccionados. Se usa para lograr varias tareas, utilizando varios canales de los medios de comunicación para llegar a diversas audiencias y obtener su interés mediante varias propuestas creativas. Sin embargo, a pesar de los canales interminables en apariencia para la utilización de publicidad, básicamente es una herramienta de la comunicación de mercadotecnia. Cuando analizamos campañas publicitarias que no tuvieron éxito, con frecuencia nos encontramos con que la publicidad fue usada para lograr tareas inadecuadas.
En la actividad publicitaria se tienen que distinguir dos vertientes claves. De un lado la persuasiva: la publicidad se encuentra, así, entre muchas actividades destinadas a transmitir e imponer opiniones, creencias y concepciones del mundo. De otro, la económica: es un instrumento de desarrollo del marketing y, en general de las tareas de comercialización de bienes de consumo.
Desde la primera perspectiva, la publicidad se relaciona con todos los tipos de discurso persuasivo que ha desarrollado la humanidad a lo largo de su existencia.
Por lo que hace referencia al contexto económico, la publicidad se relaciona con todas las técnicas de venta, comercialización y distribución desarrolladas a lo largo de la expansión del sistema capitalista. Así, la publicidad actúa como refuerzo de estrategias concretas de marketing y, en determinados momentos, es el ariete de la introducción de nuevos productos en el mercado.
En la actualidad, la publicidad se relaciona con algunos factores claves de la sociedad de consumo:
a) el aumento de la oferta de producto y de bielas de consumo.
b) la mayor disociabilidad de compra de todos los estratos sociales, es decir, el aumento del nivel de vida.
c) el establecimiento del consumo ostentoso como modo de relaciones sociales.
d) la constitución de mercados cada vez más abiertos al exterior y más competitivos (Thomas R. y Ronald L. 1994: 25-26).
“La Publicidad se ha convertido de ser un mecanismo de persuasión a ser un mecanismo absoluto de convencimiento muy basado en necesidades absolutamente superfluas, caprichosas, secundarias. La Publicidad siempre me vende el mundo aspiracional el que me gustaría tener, el que me gustaría ser, el yo quiero ser como. Yo siempre digo que el único papel que tiene la publicidad es convencer que “Soy la mejor solución a tus problemas”, y en ese soy la mejor solución, Te crea cantidad de problemas que al final tienes: Soy la mejor solución a tu problema que te duele la uña derecha del dedo gordo del pie”.
Carlos Ballesteros
Profesor de Sociología del Consumo
Universidad Pontificia de Madrid
1.3 La Publicidad en los Medios de Comunicación
Hoy en día esta demostrado que cualquier medio que no este subvencionado por cualquier mecanismo público o privado pues tiene que recurrir a la publicidad.
Antonio Caro
Profesor de Publicidad
Universidad Complutense de Madrid
Los medios de comunicación pueden clasificarse en dos grades grupos: Los convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente, como la televisión, la prensa, las revistas, la radio, el cine y el medio exterior (soportes publicitarios ubicados fuera del hogar, como vallas, autobuses, marquesinas o estadios, etc); y los no convencionales, que son aquellos que van dirigidos directamente a receptores individuales, como los envíos por correo, las entregas de buzones, el marketing telefónico, la publicidad en el lugar de venta, los regalos publicitarios, Internet, etc.,
Desde el punto de vista publicitario, cada medio de comunicación convencional posee unas características propias que le hacen adecuado para servir como vehículo de los mensajes que se quieren transmitir al público. Los diversos rasgos cuantitativos y cualitativos son los que se hacen aconsejables la utilización de cada medio en la campaña de que se trate.
En cuanto a los medios no convencionales, tenemos:
Por marketing directo se entiende la forma de comunicación comercial orientada a obtener encargos o pedidos directos del público objetivo. Es un sistema interactivo que utiliza técnicas de comunicación para lograr una respuesta medible o una transacción en cualquier lugar.
Los medios no convencionales aventajan a los medios convencionales en cuanto que se controla mejor el alcance, la frecuencia y el contenido del anuncio; que la respuesta al anuncio mejora y es más fácilmente medible; y que permite entablar mejores relaciones. Pero los medios no convencionales presentan dos claras desventajas: El coste y el intrusismo.(Tellis,G. Y Redondo I., 2002:460 - 483)
Aquí un claro ejemplo de la utilización de medios convencionales (cine), para publicitar una marca de automóviles y gafas:
"Cuando consiga el dinero me retiraré a Brasil, y lo invertiré en acciones de la Volvo. Viviré tranquilo el resto de mis días sabiendo que estoy contribuyendo a construir los coches más seguros del mundo". Quien habla así es John Travolta en Alarma Nuclear que además de una desenfrenada película de acción, parece un catálogo de Ray-Ban: prácticamente todos los personajes llevan gafas de sol de ésta marca.
Esto es sólo un ejemplo -que podrían ampliarse a cientos si se miran con detalle las películas en cartelera- de lo que se conoce en el mundo publicitario como product placement ("colocación de producto"): según su nombre indica, consiste en emplazar marcas comerciales en el decorado, la trama o los diálogos de la película.
2. LA MARCA Y LOGOTIPOS
Los productos y organizaciones exitosos tienen su propia “personalidad”. Así como las personalidades humanas son complejas, también lo son las personalidades de los productos y las organizaciones. De hecho, hablar de las “marcas y logotipos” como de dos cosas distintas es un tanto desorientador. Las marcas, que son los medios por los cuales los comerciantes distinguen sus productos o servicios de los que ofrecen otros, encajan en dos grandes categorías: nombre de marca (Por ejemplo, las palabras Rolls Royce, Silver Shadow, Rip Curl, etc.) e imágenes de marca (por ejemplo, la “Dama voladora” utilizada en los automóviles Rolls Royce, denominada, en propiedad, Espíritu de Éxtasis).
2.1 Definición
Por otra parte, aunque las primeras marcas comerciales, como su nombre indica, fueron utilizadas por comerciantes y negociantes, la utilización de nombres y recursos distintos se ha extendido en gran medida y, actualmente, los hospitales, las organizaciones gubernamentales, los clubes privados y todo clase de organizaciones que no se dedican al comercio utilizan marcas de diversas especies. Lo que ha ocurrido, naturalmente, es que las marcas se han convertido en mucho más que simples recursos para distinguir productos; se han convertido en avales e indicadores de calidad, de valor, de fiabilidad y de origen. Se han convertido en algo así como mensajes abreviados que permiten a los consumidores identificar productos, servicios y organizaciones. Un perfume con el nombre y el logotipo de Chanel será más valorado que otro que se llame Jenkins, Patel, etc.(Taller de diseño- SENATI, 2003:65).
Las marcas comerciales y los logotipos son algo más que simples palabras o imágenes.
Los diferencian de otros.
Identifican un producto, un servicio o una organización.
Comunican información acerca del origen, el valor, la calidad.
Añaden valor, al menos en la mayor parte de los casos.
Representan, potencialmente, haberes valiosos. Constituyendo propiedades legales importantes.
2.2 Imágenes Asociadas a las Marcas
La tecnología y la competencia han provocado que la calidad de las diversas marcas de un producto estén cada vez más igualadas. Por eso la necesidad de diferenciar unas marcas de otras tiende a centrase en las connotaciones irracionales centradas en la motivación que inspiran, provocando el fenómeno que los sociólogos llaman marquismo.
La publicidad dota a las marcas de una imagen añadida. Tras analizar los valores que impriman en la sociedad, los fabricantes se los apropian para que el comprador los interiorice de forma inconsciente. Pretenden que las marcas reflejen su personalidad y que satisfaga sus deseos.
De este modo, a menudo lo que se acaba comprando no es el producto en sí, ni la marca propiamente dicha, sino su valor simbólico, que nos concede la posibilidad de participar en un mundo deseado.
Pero también es decisiva la imagen que tiene el público de los consumidores de una marca: dado que las marcas reflejan estilos de vida, aquello que consumamos determinará ante los demás el grupo social al que pertenecemos.
De ahí el fenómeno del marquismo no se de con los productos de primera necesidad, sino exclusivamente con de los de consumo selectivo, como la ropa, los coches o el tabaco. (Solé M., 2003: 105-106)
He aquí algunos ejemplos:
Marcas de tabaco
CAMEL, el aventurero: es el reflejo del espíritu intrépido por excelencia. Le gusta imaginar situaciones de riesgo. Son hombres menores de 40 años, individualistas y normalmente con un trabajo sedentario.
DUCADOS, el macho ibérico: es la marca del tabaco negro por antonomasia. Fuertemente asociada a la virilidad, es consumida por la mayoría de hombres, aunque las mujeres lo van adoptando cada día más. También por todos aquellos que prefieren lo español a lo extranjero.
MARLBORO, el rubio urbano: ha ganado la batalla por la imagen del genuino rubio americano. Refleja el mundo del vaquero rudo que se ha labrado su destino, de la naturaleza de el “american way of life”. Fumado por los consumidores activos y urbanos que disfrutan de la vida y pasan de los productos Light.
WINSTON, el conocedor: El tabaco del fumador del rubio clásico. Su imagen está asociada al hombre maduro de cierto nivel económico, que a menudo tiene su propio negocio.
Marcas de coches
BMW, el triunfador nato: entre coches y tabaco existe cierto paralelismo, la marca BMW se identifica con los fumadores de Marlboro. Son principalmente hombres con éxito social y buen gusto. Rondan los 35 años y desempeñan trabajos de alto nivel áreas urbanas.
MERCEDES, el hombre hecho a sí mismo: su usuario se asocia al Winston, un hombre maduro de éxito no se avergüenza en demostrarlo.
RENAULT, el esforzado trabajador: cuenta con una imagen muy arraigada en la clase media española. Asociado a los trabajadores que luchan día a día por progresar.
VOLKSWAGEN, el niño rico: cuenta con coches de lujo pero la imagen de Golf es la más fuerte. Es el coche del joven emprendedor que espera acceder algún día al deportivo ideal.
VOLVO: el preferido de los que valoran la seguridad por encima de la estética. También tiene éxito entre los aficionados a lo bélico por su parecido a los carros bélicos.
Marcas de bebidas
Coca- cola: Se puede decir que la marca se está reposicionado. HA pasado de un estilo de publicidad no agresivo: “Sensación de vivir”, “Coca-Cola y una sonrisa”; a una estilo mucho más directo para contrarestar el efecto Pepsi: “Coca-Cola aquí y ahora”.
PEPSI: desenfreno juvenil: Se está convirtiendo en el refresco de las nuevas generaciones. Su publicidad apunta a la euforia consustancial a la juventud
FANTA: La bebida infantil que a todas las madres piden para sus hijos, También para adultos de clase media que la mezcla con alcohol.
Marcas de ropa
RIP CURL: ropa y accesorios del los jóvenes dedicados a los deportes extremos especialmente al surfing.
CONVERSE: Inicialmente asociada a la agilidad y al calzado ideal para el baloncesto, hoy en día su publicidad está orientada a la moda urbana y uso diario.
NIKE: Inicialmente asociado a la velocidad, la agilidad y la afición al baloncesto, hoy las usan estudiantes atraídos por todo lo americano y que siempre van a la última. Pasan a veces por ser zapatillas de pijo.